SHLE

Sintaxis histórica de la lengua española



Primera parte: La frase verbal
Índice general
Volumen 1
Advertencia editorial
Introducción, por Concepción Company Company
Parte I. El paradigma verbal
Capítulo 1. Valores verbales de los tiempos pasados de indicativo y su evolución, por José G. Moreno de Alba
Capítulo 2. Las formas verbales subjuntivas. Su reorganización modo-temporal, por Alexandre Veiga
Capítulo 3. Tiempos de formación romance I. Los tiempos compuestos, por Patrizia Romani
Capítulo 4. Tiempos de formación romance II. Los futuros y condicionales, por Concepción Company Company
Parte II. Los argumentos del verbo
Capítulo 5. El objeto directo. La marcación preposicional, por Brenda Laca
Capítulo 6. El objeto indirecto, por Concepción Company Company
Capítulo 7. La bitransitividad, por Rosa María Ortiz Ciscomani
Capítulo 8. Leísmo, laísmo y loísmo, por Marcela Flores Cervantes

Volumen 2
Parte III. Voz media y diátesis
Capítulo 9. El clítico se, por Sergio Bogard
Parte IV. Algunas clases de verbos
Capítulo 10. Verbos de movimiento. La formación de los futuros perifrásticos, por Chantal Melis
Capítulo 11. Verbos causativos, por Milagros Alfonso Vega
Capítulo 12. Posesión y existencia. La competencia de haber y tener y haber existencial, por Axel Hernández Díaz
Parte V. Voz media y diátesis
Capítulo 13. La expresión de la negación, por Bruno Camus Bergareche
Capítulo 14. Los complementos locativos, por José María García-Miguel
Capítulo 15. Cambios en la colocación de los pronombres átonos, por Dorien Nieuwenhuijsen

La publicación de este libro viene a llenar un vacío científico en nuestra gramática histórica y también en la filología hispánica general, ya que constituye la primera Sintaxis histórica de la lengua española, concebida como una sintaxis histórica de referencia para nuestra lengua.
En esta primera parte, en dos volúmenes, el lector podrá encontrar una información minuciosa y jerarquizada de los diferentes aspectos sintácticos y semánticos relativos a la diacronía del verbo y a las relaciones que este construye en el sintagma verbal: el proceso de conformación del actual paradigma verbal, la evolución de los objetos, de la bitransitividad, de los complementos no nucleares, de la negación, la conformación histórica de algunas clases verbales, los diferentes ángulos formales y semánticos de la voz media, cambios de orden, la diacronía de algunos adverbios, el ya clásico problema del leísmo y sus correlatos, la auxiliarización de algunos verbos, etc.
Esta obra está pensada como una obra de investigación y consulta dirigida a investigadores, profesores y a estudiantes universitarios, así como a un público más abierto interesado, de manera general, en acercarse a la evolución sintáctica del español o, en particular, en conocer aspectos puntuales de la sintaxis de nuestra lengua en épocas antiguas. Por ello, una constante expositiva de esta Sintaxis histórica de la lengua española es la descripción pormenorizada de las construcciones, sustentada en una abundante ejemplificación de corpus, y no el planteamiento de los posibles problemas teóricos subyacentes a los comportamientos sintáctico-semánticos.
La base documental de esta obra comprende diez siglos de historia de nuestra lengua, desde las Glosas Silenses y Emilianenses hasta textos escritos y orales del siglo XX. Los 15 capítulos que integran esta primera parte contienen una descripción detallada del español medieval así como los antecedentes latinos de las formas o construcciones objeto de estudio, y muchos de ellos rastrean la evolución histórica de los fenómenos en periodos posteriores y llegan incluso hasta el español contemporáneo.

Concepción Company Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal, México, Fondo de Cultura Económica-Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.





Segunda parte: La frase nominal
Índice general
Volumen 1
Advertencia editorial
Introducción, por Concepción Company Company
Parte I. La estructura general de la frase nominal
Capítulo 1. Estructura general de la frase nominal en el español alfonsí. Esbozo de diacronía, por Concepción Company Company
Capítulo 2. La frase nominal con núcleo sustantivo común, por Sergio Bogard
Parte II. El margen izquierdo del núcleo. La modificación
Capítulo 3. La creación y generalización del artículo definido, por Rosa María Ortiz Ciscomani
Capítulo 4. La creación y generalización del artículo indefinido, por Mar Garachana Camarero
Capítulo 5. Los demostrativos. Funciones y valores referenciales, por Josefina García Fajardo
Capítulo 6. Los posesivos, por Norohella Huerta Flores
Capítulo 7. Artículo + posesivo + sustantivo y estructuras afines, por Concepción Company Company

Volumen 2
Capítulo 8. Cuantificadores I. Los cuantificadores propios, por Bruno Camus Bergareche
Capítulo 9. Cuantificadores II. Los cuantificadores interrogativos y exclamativos, por Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta y Cristina Sánchez López
Capítulo 10. Los indefinidos compuestos y los pronombres genérico-impersonales omne y uno, por Concepción Company Company y Julia Pozas Loyo
Parte III. El margen derecho del núcleo. La expansión
Capítulo 11. La frase adjetiva. El orden del sustantivo y el adjetivo, por Angelita Martínez
Capítulo 12. Sintagmas completivos del nombre: complementos adnominales y oraciones subordinadas completivas del nombre, por José G. Moreno de Alba
Capítulo 13. Las oraciones de relativo I. El nexo que, por Javier Elvira
Capítulo 14. Las oraciones de relativo II. Evolución del relativo compuesto el que, la que, lo que, por José Luis Girón Alconchel
Parte IV. Otros cambios en la frase nominal
Capítulo 15. Formación del paradigma pronominal de las formas de tratamiento, por Bob de Junge y Dorien Nieuwenhuijsen
Capítulo 16. Las nominalizaciones de infinitivo, por Rena Torres Cacoullos

Estos dos nuevos volúmenes de la Sintaxis histórica de la lengua española versan sobre la frase nominal. Con su publicación se da continuidad a esta magna obra, concebida en nueve volúmenes, que constituye la primera sintaxis histórica de referencia de nuestra lengua.
En esta segunda parte, el lector podrá encontrar una información minuciosa y jerarquizada de los diferentes aspectos sintácticos y semánticos relativos a la diacronía del sustantivo, de las relaciones que este construye en el sintagma nominal y de la historia de los diversos constituyentes que lo integran a lo largo de la evolución del español. El libro contiene una panorámica general sobre la estructura de la frase nominal, así como temas clásicos en la diacronía del español —la creación de los artículos definido e indefinido, la naturaleza del adjetivo calificativo y su orden respecto al sustantivo o la evolución del sistema pronominal— y, además, temas totalmente inexplorados en la diacronía de la lengua: la historia de los demostrativos, de los cuantificadores intensificadores, de los pronombres indefinidos genéricos o la evolución del infinitivo nominalizado.
Este libro está pensado como una obra de investigación y consulta dirigida tanto a investigadores, profesores y estudiantes universitarios, como a un público más abierto, interesado, de manera general, en acercarse a la evolución sintáctica del español o, en particular, en conocer aspectos puntuales de la sintaxis de nuestra lengua en épocas antiguas. Por ello, una constante expositiva de esta Sintaxis histórica de la lengua española es la descripción pormenorizada de las construcciones, sustentada en una abundante ejemplificación de corpus, y no el planteamiento de posibles problemas teóricos subyacentes a los comportamientos sintáctico-semánticos.
La base documental de esta obra comprende diez siglos de historia de nuestra lengua, desde las Glosas silenses y emilianenses hasta textos escritos y orales del siglo XXI. Los 17 capítulos que integran esta segunda parte contienen una descripción detallada del español medieval así como los antecedentes latinos de las formas o construcciones objeto de estudio; muchos de ellos rastrean la evolución histórica de los fenómenos en periodos posteriores llegando, incluso, hasta el español contemporáneo.
Este libro le permitirá al lector conocer mejor el acontecer sintáctico-histórico de nuestra lengua.

Concepción Company Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Segunda parte: La frase nominal, México, Fondo de Cultura Económica-Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.





Tercera parte: Adverbios, preposiciones y conjunciones. Relaciones interoracionales.
Índice general
Volumen 1
Advertencia editorial
Introducción, por Concepción Company Company
Parte I. Planteamiento teórico
Capítulo 1. Adverbios, preposiciones y conjunciones. Caracterización, relaciones y problemas de delimitación categorial, por Rosa María Espinosa Elorza
Parte II. Adverbios
Capítulo 2. Adverbios demostrativos de lugar, por Concepción Company Company y Rosa María Espinosa Elorza
Capítulo 3. Adverbios de lugar. La construcción sustantivo + adverbio locativo, por Alejandro Velázquez Elizalde
Capítulo 4. Adverbios de tiempo. Demostrativos, comparativos y modo-temporales, por Elena Azofra Sierra
Capítulo 5. Adverbios tempoaspecutales: aún, luego, todavía y ya, por Elsie Magaña Juárez
Capítulo 6. Adverbios en -mente, por Concepción Company Company
Capítulo 7. Adjetivos adverbiales, por Martin Hummel
Capítulo 8. Adverbios y locuciones adverbiales de manera, por Javier Rodríguez Molina
Capítulo 9. Adverbios de cantidad, foco, polaridad y modalidad, por Rosa María Espinosa Elorza
Capítulo 10. Locuciones adverbiales con a y base léxica en -as, por Rosa María Ortiz Ciscomani

Volumen 2
Parte III. Preposiciones
Capítulo 11. La preposición a, por Concepción Company Company y Rodrigo Flores Dávila
Capítulo 12. Las preposiciones de, des y desde, por Concepción Company Company y Zazil Sobrevilla Moreno
Capítulo 13. Las preposiciones por, pora y para, por Rena Torres Cacoullos y Joseph Bauman
Capítulo 14. Las preposiciones con y sin, por Angelita Martínez
Capítulo 15. Las preposiciones en y entre, por Axel Hernández Díaz
Capítulo 16. Las preposiciones contra, hacia y hasta, por Marcial Morera Pérez
Capítulo 17. Otras preposiciones locativas y construcciones afines, por Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta
Capítulo 18. Preposiciones, conjunciones y adverbios derivados de participios, por Cristina Sánchez López
Parte IV. Relaciones interoracionales: yuxtaposición, coordinación y subordinación
Capítulo 19. Oraciones yuxtapuestas, por Dorien Nieuwenhuijsen
Capítulo 20. Coordinación y subordinación. Panorama general, relaciones diacrónicas básicas y nexos, por Rosa María Espinosa Elorza
Capítulo 21. Coordinación copulativa e(t) / y y disyuntiva o, por Mar Garachana Camarero
Capítulo 22. Oraciones adversativas, por Silvia Iglesias Recuero
Capítulo 23. Reestructuración general del sistema de subordinación latino. Las completivas de objeto directo, por Laura Espinoza Gutiérrez
Capítulo 24. La conjunción que. La complejización del sistema de subordinación, por Francisco Javier Herrero Ruiz de Loizaga

Volumen 3
Capítulo 25. Oraciones subordinadas sustantivas de objeto directo, por Georgina Barraza Carbajal
Capítulo 26. Oraciones subordinadas sustantivas enunciativas. Sujeto, predicado nominal y régimen prepositivo, por Sergio Bogard
Capítulo 27. Oraciones subordinadas sustantivas interrogativas, por José Luis Girón Alconchel
Capítulo 28. Oraciones causales, por Manuel Pérez-Saldanya
Capítulo 29. Oraciones finales, por Rosaura Silva Ceceña
Capítulo 30. Oraciones concesivas, por Manuel Pérez-Saldanya y Vicent Salvador
Capítulo 31. Oraciones comparativas, por Antonio Freire Llamas
Capítulo 32. Oraciones condicionales, por Rafael Cano Aguilar
Capítulo 33. Oraciones consecutivas, por Claudia Parodi Lewin
Capítulo 34. Oraciones temporales, por Rolf Eberenz

Tiene ahora el lector en sus manos tres nuevos volúmenes de la Sintaxis histórica de la lengua española, que versan sobre adverbios, preposiciones, conjunciones y las relaciones interoracionales a los que aquellos y estas dan lugar. Con su publicación se da continuidad a esta magna obra, concebida en cuatro partes, en nueve volúmenes, que constituye la primera sintaxis histórica de referencia para nuestra lengua.
Con esta tercera parte, la obra Sintaxis histórica de la lengua española suma ya 65 capítulos, siete volúmenes y casi 8000 páginas de análisis de datos, organizados, clasificados y jerarquizados, extraídos directamente de corpus, elaborados estos con base en varias centenas de obras, que abarcan desde el más temprano medioevo, el latín de la Alta Edad Media, hasta el siglo XXI.
En esta tercera parte, el lector podrá encontrar una información minuciosa y jerarquizada de los diferentes aspectos sintácticos, semánticos y, en parte, pragmáticos y contextuales relativos a la diacronía de los adverbios, de las preposiciones y de todas las relaciones de subordinación, además de la coordinación y la yuxtaposición. Los 34 capítulos de esta tercera parte ponen énfasis en la descripción e interpretación de los datos basados en estrictas ediciones críticas. El lector podrá ver en ellos que los protagonistas de la diacronía de las relaciones interoracionales del español son los adverbios, seguidos de las preposiciones, pero sobre todo aquellos ya que muchas preposiciones y muchas conjunciones tienen un origen adverbial. En mucha mayor medida que las otras dos partes, esta tercera llena múltiples vacíos de conocimiento de la historia de nuestra lengua y deja en claro que la evolución sintáctica del español ha estado en constante dependencia de géneros textuales y modas literarias.
Este libro está pensado como una obra de investigación y consulta dirigida tanto a investigadores, profesores y estudiantes universitarios, como a un público más abierto, interesado, de manera general, en acercarse a la evolución sintáctica del español o, en particular, en conocer aspectos puntuales de la sintaxis de nuestra lengua en épocas antiguas. Por ello, una constante expositiva de esta Sintaxis histórica de la lengua española es la descripción pormenorizada de las construcciones, sustentada en una abundante ejemplificación de textos literarios y no literarios, y no la exposición o el planteamiento de posibles problemas teóricos subyacentes a esos comportamientos sintáctico-semánticos.
La base documental de esta obra comprende diez siglos de historia de nuestra lengua, desde las Glosas silenses y emilianenses hasta textos orales y escritos, literarios y no literarios, del siglo XXI. Los 34 capítulos que integran esta tercera parte contienen una descripción detallada del español medieval, áureo, ilustrado y contemporáneo, pero pone un gran énfasis en los antecedentes latinos de las formas o construcciones objeto de estudio.
Sin duda, este libro da continuidad al mejor conocimiento de la historia de la lengua y le permitirá al lector conocer mejor el acontecer sintáctico-histórico y lingüístico-literario de nuestra lengua.

Concepción Company Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Adverbios, preposiciones y conjunciones. Relaciones interoracionales, México, Fondo de Cultura Económica-Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.